Neurorehabilitación

PATOLOGIAS

Enfermedades neurológicas

Las enfermedades neurológicas son trastornos del cerebro, la médula espinal y los nervios de todo el cuerpo. En conjunto, esos órganos controlan todas las funciones del cuerpo. Cuando algo funciona mal en alguna parte del sistema nervioso, es posible que tenga dificultad para moverse, hablar, tragar, respirar o aprender. También puede haber problemas con la memoria, los sentidos o el estado de ánimo.

La neurología es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, incluyendo sus envolturas (hueso), vasos sanguíneos y tejidos como los músculos.

Existen más de 600 enfermedades neurológicas. A la Izquierda están los tipos más importantes.

ENFERMEDADES

ATENCIÓN TEMPRANA

18. atenc tempranaLOW-min

 

Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar

La Atención Temprana debe llegar a todos los niños que presentan cualquier tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, sea éste de tipo físico, psíquico o sensorial, o se consideren en situación de riesgo biológico o social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabo en atención temprana deben considerar no sólo al niño, sino también a la familia y a su entorno.

De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a la Atención Temprana:

  • Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.
  • Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
  • Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.
  • Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
  • Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. 6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

RETRASO MADURATIVO Y TRANSTORNO DEL DESARROLLO

El niño o la niña tiene afectadas varias áreas de su desarrollo: la psicomotricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interacción social.

La afectación consiste en un retraso cronológico, es decir, el niño o la niña con retraso madurativo, mantiene características similares a las de niños de menor edad cronológica.

Su lenguaje, psicomotricidad o las áreas afectadas son muy parecidas a las de edades inferiores a las que el niño tiene actualmente, como si fuera más pequeño de su edad. Este aspecto es importante, en el retraso madurativo hay un retraso cronológico, pero siguiendo el curso normal del desarrollo.

Sin embargo, cuando se produce una desviación, ya no hablamos de retraso madurativo. Por ejemplo, los niños que padecen trastorno generalizado del desarrollo su cuadro es claramente una desviación de la pauta normal de crecimiento en el ámbito de lenguaje e interacción social.

En el retraso madurativo, el niño progresa en su desarrollo y llega a normalizarse más o menos, especialmente si recibe estimulación adecuada. Por tanto, el retraso madurativo es temporal, dura un tiempo limitado..

A nivel escolar, los alumnos con retraso madurativo no siempre son recocidos como alumnos con necesidades educativas especiales y por tanto, no se benefician de los apoyos y la estimulación adecuada en un momento de su desarrollo crítico.

En estos casos, es siempre mejor estimular que esperar a que pase el tiempo “para ver si madura”.

TDAH Y DÉFICIT ATENCIÓN

dav

TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsiva y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.

Es fundamental para el diagnostico del TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que estamos comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten:

  • Desde una edad temprana: antes de los 12 años.
  • Con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño.
  • Que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social.
  • No ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.

Pese a que pueda existir sospecha clínica en niños de menos de 6 años el diagnóstico de TDAH requiere haber superado esta edad. Además, es frecuente que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienza la educación primaria, coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar y la presentación de disfunciones sociales.

ICTUS

Es una interrupción brusca de la circulación cerebral que da lugar a una alteración súbita de la función de una determinada zona cerebral y necrosis de la misma.
En España el ictus representa la primera causa de invalidez permanente en las personas adultas y la segunda causa de muerte. Su incidencia aumenta con la edad, siendo en la tercera /cuarta década de la vida de 3casos /100.000 habitantes/año, hasta llegar a los 300 casos /100.000habitantes/año en mayores de 80años.
En los últimos años ha disminuido su incidencia debido, en parte, a la corrección de los factores de riesgo y la morbilidad gracias al desarrollo de
terapéuticas para la fase aguda (nuevos fármacos trombolíticos y neuroprotectores y manejo multidisciplinar desde el inicio).

 

En ambos casos la reducción de la circulación cerebral provoca una menor oxigenación de una zona de tejido cerebral y la muerte de las células de dicha zona por hipoxia.
Algunos factores de riesgo no son modificables (edad, sexo, raza) pero otros deben ser controlados. El más importante de este grupo es la HTA. En segundo lugar las enfermedades cardíacas (infarto de miocardio, arritmias,..) que causan trombos y émbolos. Otros son el tabaco, la diabetes, la hipercolesterolemia o en menor medida la obesidad, el exceso de alcohol y la vida sedentaria.

Las primeras manifestaciones de un ictus o síntomas de alarma son:

  1. Disminución o pérdida total de la fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo
  2. Alteración del lenguaje (de comprensión y/o de expresión)
  3. De la sensibilidad (acorchamiento en un lado del cuerpo)
  4. Pérdida súbita de la visión (parcial o total)
  5. Dolor de cabeza intenso, sin una causa aparente
  6. E inestabilidad y desequilibrio.

A veces se presentan los primeros avisos (ataques transitorios) antes de un ataque extenso.Existe un importante deterioro de la deglución o disfagia, que se produce
por la propia lesión central que a su vez daña las vías córtico-bulbares o los núcleos motores de los pares craneales implicados en la deglución (V, VII, IX, XII par craneal). En la mayoría de los casos los pacientes se recuperan total o parcialmente de sus discapacidades pero precisarán rehabilitación.

 

PARKINSON

Enfermedad degenerativa y progresiva del SNC, descrita por James Parkinsonen 1817 y causada por una disfunción a nivel de ganglios basales. Las causas se desconocen, pero se sabe que en el cerebro de los pacientes parkinsonianos hay un déficit de dopamina, debido a la degeneración de las neuronas, uno de los mensajeros químicos del cerebro, esencial para que los movimientos se realicen de forma ágil, efectiva y armónica. Este componente químico se localiza en una pequeña región del cerebro llamada substancia nigra.

 

La incidenciade esta enfermedad se cifra en  180 personas de cada  100.000 (en España hay 80.000 casos conocidos). En los mayores de 65 años el riesgo sube hasta el 1% y en los de 80 años es del 2%. En el 40% de los casos, la enfermedad se inicia entre los 50 y 60 años. No obstante un 5% de individuos con Parkinson ha desarrollado los síntomas antes de los 40 años. El Parkinson juvenil (< 21 años) es relativamente raro.
Existe la misma probabilidad de desarrollar la enfermedad en ambos sexos, aunque algunos estudios indican que el hombre es más propenso a padecerla.

 

Síntomas mayores: (están presentes en la mayoría de las personas con Parkinson):

  • Temblor en reposo
  • Rigidez o rigor muscular
  • Lentitud de los movimientos voluntarios: Bradiquinesia
  • Pobreza o ausencia de movimientos: Aquinesia
  • Problemas de equilibrio y marcha característica

Síntomas menores: ( No se presentan en todos los casos)

  • Problemas de habla, disfonía
  • Problemas de escritura, micrografía
  • Problemas de piel, seborrea
  • Disfagia
  • Pérdida de la expresión facial: facies de máscara
  • Síntomas autonómicos (hipotensión postural, urgencia urinaria, sudoración)
  • Dolor y otros síntomas sensoriales
  • Fatiga
  • Disfunción cognitiva y demencia (20%)
  • Depresión (30%)
  • Trastornos del sueño
  • Problemas sexuales
  • Estreñimiento

ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

La demencia es un proceso orgánico cerebral, que se define como un deterioro crónico de la función cognitiva lo suficientemente severo como para interferir gravemente con la capacidad de realizar las actividades de la vida cotidiana.
La memoria se deteriora de una manera específica: se pierde más la memoria reciente. Otros síntomas que acompañan a la alteración de la memoria son: deterioro cognitivo, cambios de carácter, irritabilidad, excitabilidad, cambios en el estado de ánimo, apatía, tristeza, alteraciones del sueño, afectación del lenguaje, desorientación témporo espacial y déficit de las capacidades ejecutivas.

 

La enfermedad de Alzheimeres una de las formas más comunes de demencia y se caracteriza por la degeneración progresiva y específica de las neuronas de la corteza cerebral y de algunas estructuras subcorticales.

 

El deterioro funcional del cerebro está determinado por la acción de tres procesos principales:

Formación de una sustancia (amiloide) que se deposita en el cerebro.

Reducción de la producción de neurotransmisores.

Pérdida de neuronas.

 

Actualmente no se conoce la causa de la enfermedad de Alzheimer. Se piensa que probablemente es de origen multifactorial (factores de riesgo: de tipo genético, inflamatorio, viral, ambiental, etc.).
Este proceso puede afectar a cualquier persona mayor de 45 años, aunque se manifiesta más habitualmente a partir de los 65 años. Afecta a los dos sexos,
con mayor incidencia en el femenino. Su duración y el ritmo de evolución varían, siendo el índice medio de supervivencia, desde su aparición en los pacientes bien cuidados, de 8 a 10 años.

 

La enfermedad de Alzheimer evoluciona en varias fases clínicas, sin embargo, varía mucho de unos pacientes a otros:
1 Estadío inicial o fase de Demencia leve.
Pérdida de memoria reciente.

Problemas de lenguaje, especialmente para encontrar ciertas palabras.

Cambios de humor y alteraciones de la personalidad.

Dificultad progresiva para llevar a cabo actividades de la vida cotidiana.

Deterioro del pensamiento abstracto y del razonamiento.

Irritabilidad, hostilidad y agitación en respuesta a la pérdida de control y memoria.

Disminución de la sociabilidad.

Comienzo de labilidad emocional.
2 Estadío medio o fase de Demencia moderada.

Incapacidad para aprender y retener nueva información.

Se afecta la memoria para hechos lejanos, pero no se pierde completamente.

Necesidad de ayuda para comer, vestirse, lavarse, etc.

Desorganización de la conducta, que se caracteriza por : delirio, agitación, hostilidad, falta de cooperación y agresividad verbal o física.

Pérdida de orientación témporoespacial.

Tendencia a moverse sin objetivo aparente, a vagar y deambular de forma errática durante horas.

Riesgo de sufrir caídas y otrosaccidentes.
3 Estadío grave o fase de Demencia grave.

Incapacidad para andar y realizar cualquier actividad cotidiana.

Incontinencia.

La memoria reciente y remota se ha perdido completamente.

El paciente no reconoce nada ni a nadie, aunque puede darse cuenta de la persona que le cuida y le quiere.

No habla ni entiende nada, aunque puede valorar el sentido del tacto.

Dificultad máxima para alimentarse, incluso con ayuda; los enfermos presentan riesgo de malnutrición, neumonía por aspiración y úlceras por decúbito.

Conduce al coma y a la muerte,generalmente debido a alguna infección intercurrente.
Las demencias pueden clasificarse en:

Demencias degenerativas de predominio subcortical, como las causadas por la enfermedad de Parkinson, corea de Huntington y enfermedad de Wilson.

Demencias degenerativas de predominio cortical: enfermedad de Alzheimer y demencia con cuerpos de Lewy.

Demencias vasculares, que por su frecuencia y características se consideran un grupo particular.

Demencias sintomáticaso secundarias: demencia posttraumática, demencia asociada a tumores cerebrales y síndromes paraneoplásicos, demencia asociada a la enfermedad por VIH, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, etc.

LESIONADOS MEDULARES

Es una lesión que se produce normalmente de forma brusca e inesperada, e interrumpe la transmisión del impulso nervioso desde el cerebro a los nervios periféricos.

La disfunción que ocasiona va a depender del grado de transección y del nivel de la médula afectada.

 

Suele darse en pacientes jóvenes entre 16 y 30 años, sobre todo por accidentes de tráfico, y más en hombres que en mujeres. En los últimos años han mejorado las tasas de morbilidad y mortalidad debido a las mejoras sanitarias, pero el que supera este accidente le quedan secuelas de por vida.
Al inicio, la lesión cursa con shock medular, que puede durar semanas, (estrés, fiebre, infección e incluso sepsis).
A los dos o tres meses del accidente, la lesión se estabiliza y puede aparecer hipertonía muscular o reflejos espásticos.

 

En cualquier caso aparece y permanece déficit motor y/o sensitivo parcial o completo de las dos extremidades.

PARALISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral (PC) se define como un grupo de trastornos del movimiento o de la postura, de comienzo precoz y debidos a procesospatológicos en el cerebro inmaduro.

 

La PC constituye el trastorno neurológico incapacitante más frecuente en la infancia. Habitualmente el déficit motor va acompañado de alteraciones en el aprendizaje, del lenguaje, retraso mental, trastornos visuales e hipoacusia.

 

Esta patología comporta una limitación importante en la calidad de vida del niño y de la familia.
La prevalenciade la PC en los países desarrollados es de 2-2,5/1000recién nacidos vivos. La relación entre varones y mujeres es de 1,4 a1.

 

No hay una única causade la PC, sino que es la suma de varios factores de riesgo (genéticos y congénitos) asociada a alteraciones perinatales graves que comportan isquemia o anoxia intraparto.
Las formas clínicas más frecuentes de la PC son:

  • Hemiplejia(suele ser espástica) debida a malformaciones cerebrales, leucomalacia periventricular unilateral, lesiones en el tálamo y ganglios basales, o por lesiones subcorticales.
  • Diplejia congénita, afecta más a las extremidades inferiores(espástica o atáxica)
  • Tetraplejia espástica, es la forma más grave y se acompaña de espasticidad generalizada.
  • Parálisis cerebral discinéticacon movimientos coreicos y posturas anormales por trastornos del tono muscular.
  • Parálisis cerebral atónicaque cursa con hipotonía muscular generalizada y gran debilidad en las extremidades inferiores.
  • 6- Parálisis cerebral atáxicaque se presenta con ataxia de las extremidades inferiores y superiores y caídas frecuentes o con desequilibrio y balanceo al andar